top of page

5 razones por las que tu entrenamiento ya no funciona como antes... y qué hacer al respecto.

  • 11 jul
  • 3 Min. de lectura
no ego

Pasaste los 35 y algo cambió.


Entrenas igual (o incluso más), pero no mejoras.Las molestias no se van. Te sientes estancado. Y entre el trabajo, la familia y las responsabilidades… ya ni sabes si el problema es tu rutina, tu cuerpo, tu vida, o todo junto.


Respira. No estás solo.Y no estás roto.


La verdad es que el cuerpo cambia, y tu entrenamiento también debería hacerlo.

Acá te dejamos 5 razones por las que podrías sentir que ya no avanzas —y lo más importante: qué hacer al respecto.


1. Lesiones recurrentes o molestias que no se van

"Ya descansé… y aún me duele."

No es la edad. Es la falta de intención.

Muchas lesiones se repiten porque estamos entrenando sin conciencia de movimiento. Porque nadie nos enseñó a escuchar al cuerpo, ni a usar el calentamiento como diagnóstico, ni a entrenar para movernos mejor, no solo para mover más peso.


👉 ¿Qué hacer?

  • Dedica 5-10 minutos al día a movilidad específica (no genérica).

  • Empieza tu sesión con respiración y activación, no con cardio.

  • No ignores una molestia solo porque “aún puedes entrenar”.


2. Estancamiento en rendimiento (aunque entrenes más)

"Me mato entrenando… y no avanzo."

Más no siempre es mejor.Más, sin recuperación, es solo fatiga acumulada.

Muchos atletas +35 siguen entrenando como si tuvieran 25… pero con un cuerpo que ya tiene más responsabilidades fisiológicas, hormonales y emocionales.


👉 ¿Qué hacer?

  • Enfócate en la calidad del estímulo, no la cantidad.

  • Reduce el volumen total, pero sube la intención en cada serie.

  • Escucha a tu sistema nervioso: si estás drenado, no necesitas más estrés.


3. Falta de tiempo por familia y trabajo

"No tengo tiempo para entrenar."

Lo que falta no es tiempo, es estrategia.

Puedes lograr grandes adaptaciones en 15-20 minutos, si entrenas con propósito. El problema es que intentas replicar la rutina de alguien que no tiene hijos, no trabaja 10h al día y duerme como un bebé.


👉 ¿Qué hacer?

  • Planifica bloques cortos de entrenamiento según tu agenda.

  • Aplica el principio de “dosis mínima efectiva”.

  • Haz sesiones que regulen tu sistema (no que lo revienten más).


4. Recuperación más lenta que antes

"Ya no me recupero igual."

Es cierto.

La producción hormonal baja. El sueño se interrumpe. El cortisol se mantiene elevado por más tiempo.

Pero eso no significa que debas conformarte con ese estado.


👉 ¿Qué hacer?

  • Prioriza el sueño como si fuera parte del entrenamiento.

  • Aprende a usar la respiración para entrar en modo recuperación.

  • Ajusta tus macros: más proteína, menos comida chatarra, más consistencia.


5. Programaciones genéricas que no se adaptan a ti

"Sigo el WOD… pero no me sirve."

Una programación grupal puede ser una guía, pero nunca será tu solución personalizada.

No considera tus lesiones, tu sistema nervioso, tus ritmos de vida, ni tu ciclo hormonal si eres mujer.


👉 ¿Qué hacer?

  • Aprende a hacer microajustes: en reps, cargas, descansos y tipo de estímulo.

  • Usa la autoregulación como herramienta diaria.

  • Cuestiona: ¿este entrenamiento me ayuda o me daña?


CONCLUSIÓN:

El problema no eres tú. Es que estás usando un mapa viejo para una nueva etapa de tu vida.

Después de los 35, la clave ya no es entrenar más fuerte. Es entrenar con más consciencia.Saber cuándo acelerar y cuándo frenar. Saber qué tipo de estímulo necesitas ese día.

Y sobre todo: entrenar para ser funcional en la vida, no solo en el box.

Entrenar para estar presente. Entrenar para moverte sin miedo. Entrenar para seguir disfrutando del proceso.


🧠 ¿Te gustaría aprender a programar tu entrenamiento según tu sistema nervioso, tu contexto y tus metas reales?

🔗 Explora más artículos en nuestro blog.

📌 Guarda este artículo y compártelo con quien lo necesite.

 
 
 

Comentarios


PRINCIPIA MOVEMENT

Equilibrio ​Físico | Mental | Emocional

bottom of page